lunes, 6 de diciembre de 2010

BUENAS NOTICIAS-REGENERACIÓN DE LA MIELINA EN ESCLEROSIS MULTIPLE


Científicos identificaron una forma de revertir el daño causado en el sistema nervioso por la esclerosis múltiple (EM).
Investigadores de las universidades de Cambridge, Inglaterra y Edinburgo, Escocia, descubrieron que activando las células madre cerebrales se puede regenerar a la mielina, la vaina que protege a las prolongaciones de las neuronas -llamadas axones- encargadas de transmitir los impulsos nerviosos.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2010/12/101206_esclerosis_multiple_reparacion_men.shtml

En el caso de los trastornos producidos en la mielina en enfermedades de deposito lisosomal, aun queda por resolver el problema del depósito de los sustratos, pero en todo caso, es una gran esperanza para todos, como avance importante en el proceso regenerativo de la sustancia blanca.

jueves, 7 de octubre de 2010

DEBATE SOBRE LEY 1392-¿OPORTUNIDAD O TRAMPA PARA LOS PACIENTES QUE SUFREN ERS EN COLOMBIA?

Traigo a colación un debate tenido en días pasados con investigadores del CID (Centro de Investigaciones para el Desarrollo de la Universidad Nacional), más especificamente con el Dr. Felix Martinez, acerca de la Ley 1392 "Ley de Enfermedades Huérfanas" y las implicaciones futuras que ella podría tener para la población en general y para la población de  personas y familias que conviven con ERs en Colombia. 

Como preámbulo, dejo aquí  un corto recuento y el contexto en el que surge la Ley 1392, así como lo que pensamos desde la Fundación acerca de su aprobación: 

Para contextualizar, dentro de la Ley 1392 , el concepto de enfermedades Huérfanas incluye tanto las  enfermedades raras como las enfermedades olvidadas o desatendidas, las cuales son de carácter completamente diferente de acuerdo a sus características. Nos ocuparemos aquí de hablar de las Enfermedades Raras.

La presencia de una Enfermedad Rara (ER) constituye un problema social y sanitario.  Existen entre 5 mil y ocho mil  enfermedades raras que afectan entre todas, aproximadamente a 3 millones ochocientos mil colombianos. Su origen es genético y sus efectos en la mayoría de los casos mortales. Afectan en su mayoría a niños, produciendo la muerte durante la infancia y adolescencia

Su baja prevalencia, su diversidad, su origen genético, su dispersión geográfica, su heterogeneidad y su carácter grave, crónico y progresivo, las hace enfermedades carentes de
un abordaje integral efectivo (medico,  científico, emocional  y social), tanto para el paciente  como para la familia y cuidadores.

En Colombia, como en muchos otros lugares del mundo, dichas enfermedades carecen de estudios científicos. Al ser tan poco frecuentes, muchas de estas enfermedades presentan un mayor grado de incertidumbre y desinformación, para el paciente, para el profesional y para el mismo Sistema de Salud.

Actualmente, no hay estudios epidemiológicos sobre las Ers en Colombia, ni  datos fiables o  registros sobre carga poblacional. El conocimiento existente sobre estas enfermedades en Colombia se encuentra fraccionado y disperso (entre las asociaciones de pacientes, institutos científicos, hospitales,  especialistas, etc.) y por lo tanto es insuficiente. No hay registros consolidados, bases de datos o centros de referencia que permitan la concentración e integración de información relativa  a la producción de literatura científica nacional e internacional, prevalencia e historia natural de estas enfermedades, mucho menos al acceso a tratamientos, atención especializada, terapias de avanzada o medicamentos. (En cuanto a los medicamentos, estos han resultado ser problema para todos los actores involucrados, pues el alto costo de los mismos y su poca o casi nula presencia en el país no permiten el tratamiento efectivo de las enfermedades. Son los medicamentos llamados huérfanos, en las cuales no están interesadas las casas farmacéuticas por su baja rentabilidad).

Lo anterior, sumado al hecho de que estas enfermedades producen un alto grado de dependencia y de carga social, sanitaria y económica, genera dificultad para implementar actuaciones específicas orientadas a estas enfermedades por parte del  Sistema de Salud,  quien las ve como una carga. Así mismo se genera poco interés del sector productivo biofarmaceútico  para la investigación y desarrollo de medicamentos; no hay entonces,   tratamientos  disponibles  o están en fase de experimentación. En el área preventiva  es difícil determinar los factores de riesgo que permitan una prevención primaria.

Por último, y este factor es reconocido por los países desarrollados,  la complejidad de la Enfermedad Rara  exige la creación de un paradigma nuevo de trabajo biopsicosocial, el cual apenas se está empezando a definir a nivel mundial. En general, las personas afectadas por ERs encuentran todo tipo de dificultades  e incluso son más vulnerables desde los puntos de vista psicológico, social, económico y cultural.

Esta complejidad, hace que el problema de las ERs deba abordarse de manera colectiva, pues más de tres millones y medio de colombianos pueden verse afectados de manera agrupada, teniendo problemas de salud compartidos que, tomados en su globalidad, sí requieren una aproximación sanitaria y científica desde la Salud Pública y desde el  colectivo Social.

Tradicionalmente, desde el punto de vista del Estado Colombiano, las Enfermedades raras han estado abandonadas de las políticas públicas, pues aunque la constitución nacional establece la salud como derecho fundamental, existe el problema del desconocimiento y a su vez  el conflicto entre prestar servicios de calidad y disponibilidad inmediata así como  acceso amplio y además mantener los costos del sistema dentro de límites aceptables.

Este es un problema de mayor envergadura cuando el sistema se enfrenta a la aparición de la Enfermedad rara. La mayoría de los exámenes diagnósticos, tratamientos y  medicamentos para estas enfermedades no están cubiertos por los planes obligatorios de salud (POS) y se requiere recurrir al mecanismo de tutela para posteriormente hacer recobro al Fondo de Solidaridad y Garantía  (FOSYGA) de los gastos causados. Existe también el  recobro por MNOPOS, el cual  fue diseñado como un mecanismo para financiar el suministro de algunos medicamentos huérfanos por parte de las entidades aseguradoras.

El recobro por tutela es un elemento para financiar aquellas intervenciones, medicamentos o procedimientos que, como hablábamos, están por fuera del POS, pero que por  ser el derecho a la salud en conexidad con la vida un derecho fundamental,  deben ser  asegurados por el estado. Los usuarios por lo tanto, mediante la interposición de este recurso y mediante el fallo de un Juez, pueden  solicitar los medicamentos, elementos, exámenes o tratamientos que le están siendo negados por las aseguradoras y obtenerlos, obligando así a las EPS a asumirlos.

Inicialmente, el mecanismo funcionó como una  opción para financiar situaciones fuera del común, sin embargo, se ha ido  aumentando el número de interposiciones  de este recurso y por ende también  el monto de las cuentas recobradas al FOSYGA con un impacto sobre la sostenibilidad financiera del sistema.

En nuestro  contexto Nacional, sin embargo,  ha sido más peligroso para esta sostenibilidad financiera, las  inconsistencias e irregularidades en  la gestión de las políticas de la salud, el hecho de que aun no se unifique el plan Obligatorio de salud (POS), situación que se ha alargado por más de 15 años (lo que genera inequidad), el diseño del sistema para dar prelación a incentivos financieros sobre los resultados de salud, la deficiencia en la Dirección del sistema para orientar su funcionamiento y defender el bien común, el  incompleto sistema de información con deficiencias en las bases de datos de afiliación y en la producción de información oportuna y confiable sobre los resultados de salud y por último las demoras en el flujo de fondos por prácticas oportunistas de los diversos actores (FOSYGA, entes territoriales, EPS, etc.)

El problema de fondo que aun no se soluciona, se trató de paliar con una reforma engañosa, superficial y pobremente diseñada en el año 2009, a través de los sonados “decretos de emergencia social”, que produjeron las más diversas reacciones dentro de los diferentes estamentos, incluida nuestra fundación, por considerarla vulneradora de los derechos constitucionales,  coartadora de la libertad del ejercicio medico  e inequitativa. 

Dentro de este contexto surge la Ley 1392 del 2 de Julio de 2010 “Ley de Enfermedades Huérfanas” la cual empieza por hacer  visibles a los  más de tres millones y medio de colombianos y sus familias, que pertenecen a un colectivo social completamente vulnerado en sus derechos. 

Acerca del financiamiento de estas enfermedades, dice el Artículo Quinto de la Ley,  que las prestaciones de salud no incluidas en los Planes Obligatorios de salud, o sea  los procedimientos, medicamentos, diagnósticos o tratamientos excluidos, deben ser cubiertos por el FOSYGA o el Régimen subsidiado y el ECAT, dependiendo de si la persona está bajo el régimen contributivo o el subsidiado. 

Y es aquí donde surgen las inquietudes para los Académicos del Centro de Investigaciones para el Desarrollo de la  Universidad Nacional, especialmente del Dr. Felix Martinez, quien  formula interrogantes acerca de los peligros que puede presentar la Ley al excluir del Plan Obligatorio de salud las enfermedades Huérfanas y trasladar el aseguramiento de estas al Estado, que no cuenta con los recursos para cubrirlas.

Desde nuestro punto de vista consideramos, que la exclusión de las enfermedades huérfanas del POS no encuentra asidero en el texto de la Ley. Si miramos, se ratifica lo que ha venido sucediendo desde siempre en nuestro país: Estas enfermedades han sido cubiertas mediante el mecanismo de tutela para lo no POS (con cargo al FOSYGA) y a través de las EPS para lo que es POS. Qué debería preocuparnos ahora ? La lista de las Enfermedades huérfanas que se determinará en la CRES y la unificación del POS (qué medicamentos, procedimientos, elementos, etc, quedarán incluidos?);  además de participar activamente en las reformas que a toda maquina se están haciendo a nuestro Sistema de Salud. 

La cuestión es que, en términos de universalidad e igualdad, esta cobertura debe darse por el estado; ¿cómo entonces financiar estas enfermedades y desde nuestro punto de vista como Fundación, cuales son las ventajas y desventajas visibles de la formulación de la Ley?

Como lo mencionaba previamente, nuestro sistema de salud no se encuentra quebrado por la cantidad de tutelas que se interponen, sino por el mal manejo, el desorden, la corrupción y la desviación de los recursos. Las personas afectadas con enfermedades raras  han existido siempre y seguirán existiendo y el Sistema de Seguridad Social debe, en virtud de la constitución, brindar la cobertura que requieren tanto los pacientes como las familias. Las reformas deben ser de fondo y participativas. De otra parte, el conocimiento concentrado sobre las ERs, datos de prevalencia y afectados, investigación, centros de referencia, brindarán mejores protocolos y guías de atención, determinación de las coberturas, mejores tratamientos paliativos para evitar los eventos de mayor costo para el sistema y además, prevención para evitar nuevas apariciones de la enfermedad con mejora de la calidad de vida y ahorros para el Sistema de salud.

Indudablemente, y pese a la dificultad y las dudas, la ley 1392 abre  espacios importantes para  impulsar la creación de las guías de atención, la investigación, el diagnostico, el registro de ERS, el tratamiento de los medicamentos huérfanos, la  capacitación y divulgación, la creación de los centros de referencia y un aspecto importantísimo que es el de la inclusión social. La Fundación LAES considera esta ley afortunada, y una oportunidad enorme para trabajar por la comunidad de ERs en el país.

Quedan aun muchos interrogantes sobre la financiación, la cual no solamente se corrige poniendo la vista sobre los recobros realizados mediante el mecanismo de la tutela, sino en la corrección de los profundos vicios que el sistema presenta,  vicios que realmente han producido el desangre del sistema. La reciente aprobación de la Ley 1392 “Ley de Enfermedades Huérfanas”, brinda a las asociaciones las herramientas necesarias para el desarrollo de un proyecto colaborativo que dé respuesta a los actuales problemas relacionados con las Ers.


Volviendo al debate, nos queda agradecer especialmente al CID por invitarnos, y coincidimos en que fue corto del tiempo para debatir, por ejemplo, nuestra propuesta de un  Centro de Referencia de Enfermedades Raras en Colombia, propuesta que le pareció inviable al Dr. Felix Martinez, pero que ya funciona en países como España, con mucho éxito (Basta mirar el Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedades Raras y sus Familias (Creer)), financiado por el mismo estado español, a través del Ministerio de Sanidad y Política Social
  
Dejamos entonces el debate a su disposición para que su opinión enriquezca los puntos de vista y sobre todo brinde soluciones al eterno problema de prestar servicios de salud manteniendo la racionalidad en el gasto del sistema: Será que la Ley  1392 resulta ser una pieza de avanzada, como lo considera el Director Científico de "ACER (Asociación Colombiana de Enfermedades Raras) Dr. Luis Alejandro Barrera?, o un adefesio técnico, como lo llamo el Dr. Rossi Investigador del CID de la Universidad Nacional.?


Lo que pensamos en la Fundación está  muy claro..qué piensan ustedes?


Saludos  a todos!

lunes, 13 de septiembre de 2010

HISTORIA DE FAMILIA / ARIADNA: DULCE CANTO

La Historia de Ariadna y su maravillosa familia. Aun no hay diagnostico, pero sus padres y hermanito mantienen la esperanza. Qué duro es enfrentar una Enfermedad Rara, pero es más duro aún cuando no tiene nombre, cuando no puedes identificarla, y reconocerla, cuando estas atado a la incertidumbre del pronostico.Vale la pena conocer la historia de esta valiente familia:


viernes, 20 de agosto de 2010

Cuando las enfermedades raras entran a la casa


2010-03-07 00
NOTICIA

Sumado a la desorientación que enfrentan familias cuando a sus vidas llega una enfermedad rara, están los altos costos que deben asumir para conservar a sus seres queridos. Deterioro.NOTICIA

Karina Ausecha Penagos

Bogotá

 A los 12 años Lucía cerró sus enormes ojos azules para siempre. Aunque no podía ver, utilizaba el parpadeo para comunicarse, desde que su voz se extinguió cuando tenía dos años, producto de una Leucodistrofia Metacromática, que fue degenerando su cuerpo hasta el momento de su partida.
salud
Ángela Chaves quiere trabajar en la Fundación Lucía, Alas de Esperanza para orientar y dar apoyo a familias .























Contrario al pronóstico de los médicos que le dieron dos años de vida, Lucía vivió diez años más, tiempo en el cual ella y su familia libraron una batalla contra la muerte, que acechó varias veces su hogar.
Ángela, su madre, que ahora lidera el proyecto de la fundación “Lucía Alas de Esperanza” para apoyar a familias que tienen un ser querido con esta enfermedad, entiende que cuando un hijo sufre de un mal de alto costo, uno de los dos padres se debe quedar en la casa a cuidar del niño y el otro debe salir a trabajar. “Es muy duro porque los ingresos se reducen y los gastos se triplican”.
Comenzó la lucha
El problema con el que se encontraron Ángela y su familia es que no existen centros de apoyo e información sobre este tipo de enfermedades dentro de las EPS. Por eso, acudieron a las búsquedas por internet, aunque sabían que existía información no confiable.
Sin embargo, Ángela corrió el riesgo y así aprendió cómo cuidar a su hija, que para la llegada del nuevo milenio ya no podía sonreír, deglutir ni masticar.
Lucía estuvo a punto de morir tres veces. La primera vez la atacó una neumonía que hizo estragos en su esquelético cuerpo. Como no podía comer era imperativo que le pusieran un tubo de gastrostomía, indicación que el médico pasó por alto y que desencadenó en ella una desnutrición severa.
Sólo cuando Ángela y su esposo decidieron llevar a su hija donde otro especialista, se dieron cuenta de que la extrema delgadez de Lucía no se debía a la leucodistrofia sino a que había aguantado hambre durante cinco años; la niña llegó a los siete años con un peso de 7 kilos, el peso de un bebé de 11 meses.
La enfermedad carcome la familia
Lucía se convirtió en el centro de la casa, porque ella no podía valerse por sí misma y porque a medida que pasaba el tiempo la muerte parecía estar más próxima. Ahora Ángela se da cuenta de que el paso de la leucodistrofia por el cuerpo de Lucía no solo se llevó la vida de su hija, sino tiempo con sus otros hijos.
Los dos años siguientes ella trató de aprovechar cada momento con su hija, con la conciencia de que llegado el momento tendría que separarse de ella.
Y lo presintió cuando se acercaron los 12 años de Lucía. Ángela sabía que 80% de las enfermedades raras atacan a niños, y que estos mueren antes de llegar a la preadolescencia. Por eso, el 21 de septiembre de 2009 celebró el cumpleaños de Lucía por todo lo alto, compró la torta más rica que encontró y contrató un fotógrafo para inmortalizar ese momento con su familia completa.
Como lo presentía, Lucía murió a los 18 días. Ángela decidió entrar a la unidad de cuidados intensivos donde tenían a la niña, y le preguntó si quería irse. “Si es tu momento, si tienes la fuerza y quieres tomar la decisión no te amarres, ni por mí ni por el papito. Tu propósito se cumplió, y hay algo que sí te prometo, ni tu vida, ni tu muerte pasarán en vano”.
Lucía alas de esperanza
La muerte de Lucía no fue en vano. Este año comenzó a trabajar la Fundación Lucía Alas de Esperanza, a través de la cual Ángela Chávez pretende orientar y dar apoyo a padres y familias que tienen en sus hogares seres que conviven con leucodistrofia.
Su fundación hace parte de la Asociación de Enfermedades Raras. Allí están unidas distintas iniciativas para dar apoyo a más de 3,8 millones de colombianos que tienen un padecimiento que es de difícil diagnóstico y de alto costo. Aunque no existen estadísticas exactas de cuántas personas sufren de leucodistrofia metacromática se estima que en el país hay cerca de 300 personas con este padecimiento.
Necesidades
Según la organización Mundial para la Salud, existen más de 5 mil enfermedades raras, que por ser de difícil diagnóstico y por su alto costo, no están contempladas dentro de los planes obligatorios de salud. Por eso, en la mayoría de los casos las personas asumen los pagos, o apelan al procedimiento de tutela para obtener los medicamentos y tratamientos que necesitan.

martes, 3 de agosto de 2010

INTERESANTE FLASH TERMINOLOGICO

Interesante y de gran ayuda este flash terminologico que ayuda a definir las diferencias entre enfermedades desatendidas (las que normalmente llamamos olvidadas) y las enfermedades raras. Ahí se los dejo:

http://www.europarl.europa.eu/transl_es/plataforma/pagina/celter/flash98.htm


domingo, 1 de agosto de 2010

LA HISTORIA DE SANTI Y SU FAMILIA

Importante que conozcan esta dura historia de una madre luchando por su hijo, quien sufre de Leucodistrofia Metacromatica. Seguiremos presentando en nuestra pagina los testimonios de aquellos que sufren con estas enfermedades debilitantes, crónicas y progresivas que son las Leucodistrofias. Nuestro primer propósito es divulgar y sensibilizar.

viernes, 16 de julio de 2010

Terapia Génica exitosa en Francia para el tratamiento de la Adrenoleucodistrofia (ALD)

A continuación la traducción de un artículo publicado en el portal de la AAAS sobre el tratamiento en Francia  para la ALD- Noviembre 5 de 2009:


La  Técnica de Terapia Génica ralentiza la "Enfermedad de Lorenzo"

Una estrategia que combina la terapia genética con terapia de de células madre sanguíneas, puede ser una herramienta útil para el tratamiento de una enfermedad mortal del Sistema Nervioso, informaron los investigadores en un nuevo estudio en la Revista "Science".

En un estudio piloto de dos pacientes controlados durante dos años, el equipo internacional de investigadores frenó la aparicion de la Adrenoleucodistrofia, una enfermedad debilitante del Sistema Nervioso, ligada al cromosoma X (ALD), utilizando un sistema de repartición a través de un lentivirus, para introducir un gen terapéutico en las células de sangre de los pacientes.

Aunque estudios con grupos más grandes de pacientes son necesarios, estos resultados sugieren que la terapia génica con las moléculas de lentivirus, los cuales son versiones "inhabilitadas" del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), podrían ser fundamentales para el tratamiento de una amplia gama de trastornos humanos. 

"Esta es la primera vez que fuimos capaces de utilizar con éxito un vector lentiviral derivado del VIH para la terapia génica en humanos, y también la primera vez que una enfermedad muy grave del Sistema Nervioso ha sido tratada con eficacia mediante la Terapia Génica", dijo el coautor Patrick Aubourg, profesor de pediatría en la Universidad Paris-Descartes y jefe de la Unidad de Investigación del INSERM-Universidad París-Descartes. "Hemos demostrado que este vector lentiviral del VIH ahora actúa como se había esperado durante tantos años." 

Los autores de "Science" presentaron sus conclusiones ante una audiencia de más de 50 personas, incluyendo reporteros de periódicos franceses, revistas, servicios de cable y la televisión, en una rueda de prensa en París el 4 de noviembre.

Dada a conocer a través de la película "El Aceite de Lorenzo", la ALD es una enfermedad hereditaria grave causada por una deficiencia de una proteína llamada ALD que participa en la degradación de los ácidos grasos. Las personas con ALD constantemente pierden su vaina de mielina, la capa protectora que recubre las fibras nerviosas en el cerebro. Sin la mielina, los nervios pierden su función, lo que lleva al aumento de la discapacidad física y mental en los pacientes. La Adrenoleucodistrofia ligada al cromosoma X, la forma más común, afecta a los niños a una edad cercana a los 6 años, y la muerte generalmente ocurre antes de que los pacientes lleguen a la adolescencia. 

Los trasplantes de médula ósea suelen ralentizar la progresión de la enfermedad debido a que la médula del donante incluye células que se diferencian en células productoras de mielina. Sin embargo, encontrar un donante compatible de médula ósea puede ser un proceso largo y difícil, y el procedimiento conlleva riesgos considerables. Corregir genéticamente las propias células madre sanguíneas del paciente en su propia médula ósea, puede ser una solución alternativa valiosa cuando no se dispone de donantes compatibles.

En el estudio presentado en "Science", las células madre de la sangre fueron retiradas de los pacientes y corregidas genéticamente en el laboratorio, utilizando un vector lentiviral para introducir una copia funcional del gen ALD en las células. Las células modificadas fueron infundidas nuevamente en los pacientes después de recibir un tratamiento que destruyó su médula ósea. Dos años más tarde, las proteínas ALD sanas seguían siendo detectables en las células de la sangre de ambos pacientes. Los dos pacientes mostraron una mejoría neurológica y un retraso en la progresión de la enfermedad comparable a la observada con los trasplantes de médula ósea.




La progenie de las células madre hematopoyéticas que han sido tratadas para transportar la correcta versión del gen (a través de la inserción de un vector lentiviral) se distribuye a través del cuerpo. Los autores muestran en "Science" que algunas células reemplazan la microglia enferma en el cerebro y alivian el deposito de lipidos en pacientes que sufren de ALD. [Imagen cortesía de Y. Greenman/Science]


Los científicos han pasado recientemente a vectores de terapia génica basados en la familia lentiviral de los retrovirus, los cuales incluyen al VIH. Estos vectores lentivirales puede infectar tanto a células que se dividen como a las que no, y se cree que permitirán la expresión estable y a largo plazo de los genes terapéuticos, a diferencia de otros retrovirus transportadores.

El vector lentiviral derivado del VIH permite la expresión del gen terapéutico principalmente para toda la vida, porque el gen terapéutico se inserta en los cromosomas del genoma-", dijo Aubourg. "Por lo tanto, las células que se derivan de las células corregidas inicialmente, las células madre en particular, siguen expresando el gen terapéutico para siempre."





(l-D) Dr. Alain Fischer from the University Paris Descartes, Hospital Necker-Enfants Malades, and Inserm in Paris; Dr. Stella Hurtley from Science's Cambridge office; Dr. Christof von Kalle from NCT/DKFZ in Heidelberg, Germany; Dr. Nathalie Cartier, lead author of the study, from Inserm-University Paris Descartes; Dr. Salima Hacein-Bey-Abina from the Hospital Necker-Enfants Malades and Inserm-University Paris Descartes; Dr. Patrick Aubourg, team leader, from Inserm-University Paris Descartes and the Hospital Saint Vincent de Paul and Dr. Marina Cavazzana-Calvo from the University Paris Descartes, the Hospital Necker-Enfants Malades, and Inserm. [Foto por Natasha Pinol]

Pero el procedimiento no está exento de riesgos, dijo Paula Kiberstis, editor en jefe de Science. "En los 30 años transcurridos desde que el concepto fue introducido por primera vez, el campo de la terapia génica ha reportado varios éxitos clínicos, pero también ha sufrido algunos reveses muy publicitados, siendo el más reciente el desarrollo de Leucemia en un subgrupo de pacientes incluidos en un ensayo de terapia génica para un trastorno de inmunodeficiencia ", dijo Kiberstis, en declaraciones dadas por escrito y leídas en la reunión de París. "Estos reveses han sido muy instructivos y han llevado a los investigadores a desarrollar vectores virales más seguros para transportar genes terapéuticos." 


"En el peor de los casos, el vector lentiviral derivado del VIH puede alterar la biología de las células de los pacientes", dijo Aubourg, pero señaló que "el diseño de este vector hace a los pacientes menos propensos a este efecto secundario." 

Aubourg dijo que la técnica de vectores lentivirales fue capaz de corregir el 15% de las células madre sanguíneas de los pacientes, la cantidad exacta necesaria para frenar la enfermedad del cerebro en la ALD. "Sin embargo, este porcentaje de corrección no será suficiente para todas las enfermedades", advirtió. "Hay mucho trabajo por hacer para lograr que este vector de terapia génica sea más poderoso, menos complicado y menos costoso. Esto es sólo el principio ".

Tomado de:

________________________________________________________

Vale la pena visitar el enlace, pues los investigadores presentan sus conclusiones a través de entrevistas para algunos medios.

Enlaces relacionados:
http://insciences.org/article.php?article_id=7453
http://www.wired.com/wiredscience/2009/11/ald-gene-therapy/

Para los que quieran Obtener datos sobre el Articulo mencionado en esta nota: "Hematopoietic Stem Cell Gene Therapy with a Lentiviral Vector in X-Linked Adrenoleukodystrophy",  vayan a: 
 http://www.sciencemag.org/cgi/content/abstract/326/5954/818
Encontraran ahí otros artículos científicos relacionados

jueves, 15 de julio de 2010

APROBADA LEY 1392 (Julio 02 de 2010)- LEY DE ENFERMEDADES HUERFANAS EN COLOMBIA

El pasado 8 de junio, luego de haber surtido todos los trámites reglamentarios, se aprobó en sesión plenaria de la Cámara de Representantes el proyecto de ley por medio del cual se reconocen “como de especial interés las enfermedades huérfanas”, proyecto que se encuentra para sanción presidencial. A continuación describimos el objeto de esta Ley:


"La presente ley tiene como objeto reconocer que las enfermedades huérfanas, representan un problema de especial interés en salud dado que por su baja prevalencia en la población, pero su elevado costo de atención, requieren dentro del SGSSS un mecanismo de aseguramiento diferente al utilizado para las enfermedades generales, dentro de las que se incluyen las de alto costo; y unos procesos de atención altamente especializados y con gran componente de seguimiento administrativo. 

Para tal efecto el Gobierno Nacional, implementará las acciones necesarias para la atención en salud de los enfermos que padecen este tipo de patologías, con el fin de mejorar la calidad y  expectativa de vida de los pacientes, en condiciones de disponibilidad, equilibrio financiero, accesibilidad, aceptabilidad y estándares de calidad, en las fases de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación e inclusión social, así como incorporar los demás componentes de la protección social, más allá de los servicios de salud, para pacientes, cuidadores y familias, dándole un enfoque integral al abordaje y manejo de estas patologías."

Un avance enorme para la legislación en Colombia acerca de las Enfermedades Raras y una oportunidad maravillosa para las Asociaciones  de pacientes  que deben hacer sentir su voz en la posterior  regulación de esta Ley  y en establecer cual será el cubrimiento real del plan Obligatorio de Salud (POS) , en Colombia, pues de eso dependerá la atención en salud en términos de calidad, universalidad y oportunidad para todos nuestros pacientes que sufren una ER.

Posteriormente presentaremos una análisis breve de la Ley desde el punto de vista de las Asociaciones de Pacientes, y el papel crucial que estas jugaran en la definición de las reglas del juego que favorezcan a todos los actores participantes.


Consulta la Ley aquí: http://www.anthoc.org/pdf/leyes/ley13922010.pdf

martes, 13 de julio de 2010

Adiós a las dos Lucias

Hoy, que se han cumplido nueve meses de la muerte de nuestra hijita Lucia Turriago, quiero despedir también a otra preciosa Lucia , nacida en España, e hija de Carmen Sever. Lucia sufría también Leucodistrofia Metacromatica y falleció el pasado 17 de Junio. Hoy me despido de ella...hoy quiero rendirle un homenaje y un tributo a su vida , a su sufrimiento y a su muerte, la cual no pasó en vano tampoco para los Españoles.
Su mami, Carmen, a quien conocí virtualmente cuando buscaba desesperadamente informacion sobre la Leucodistrofia Metacromatica, fue para mi, un ejemplo de fortaleza y esperanza.Como ella misma lo cuenta: "Fue el aviso de mi hermano, que observó un temblor en uno de los ojos de Lucía, lo que nos puso en alerta". Después de varias pruebas y con el paso de los meses, los médicos "tomaron en serio" los síntomas. En en el hospital La Paz de Madrid, la sentenciaron: "No hay nada que se pueda hacer". Pero ella no se cruzó de brazos.


Carmen Sever y su hijita Lucia

Con Carmen, y el diagnostico terrible que recibió su hijita Lucia, nació la historia de ELA_España . Carmen aprendió todo y más de lo que se puede saber sobre las leucodistrofias, logró fundar la asociación, reunir un comité científico, fusionarse con su homologa europea y abrir las puertas de entrada de los enfermos al ensayo que se lleva a cabo en París. Con el tiempo, dejó la Presidencia, pero dejo su huella imborrable para todos aquellos que seguimos su historia.

Mi tributo hoy es para las Dos Hermosas Lucias y para la valiente Carmen, quien logró que otros puedan tener la posibilidad de un tratamiento así sea incipiente..
Carmen y Lucia -España


                                      Angela y Lucia- Colombia


Adiós a los dos Ángeles, adiós a las dos  Lucías,... seguramente nos encontraremos., espero verlas a ambas en el cielo junto con Carmen y todos aquellos que hemos sufrido estas terribles pérdidas, para  poder disfrutarlas plenamente..Nos une el sufrimiento, la esperanza y el propósito de seguir ayudando en todas partes del mundo a los que conviven con las Leucodistrofias.(Escrito por Angela Chaves Restrepo, madre de Lucia Turriago)
____________________________________________________                                                                     

miércoles, 23 de junio de 2010

EXCELENTE PAGINA DEL HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE BARCELONA

A todas aquellas familias que tienen un miembro que sufre de algún Error Congénito del Metabolismo, le servirá de ayuda este maravilloso portal del Hospital San Juan de Dios de la Universidad de Barcelona, el cual fue premiado por la  Academia de Ciencias Médicas y de la Salud de Cataluña y Baleares, por su iniciativa al facilitar la comprensión de las enfermedades metabólicas a los pacientes y familiares que las sufren.


Un portal decididamente digno de visitar!!. Se los recomendamos ampliamente. Aquí, la dirección especifica para consultar sobre la Leucodistrofia Metacromatica

¿Qué es el lisosoma?

LA VIDA DE DIEGO Y SU CONVIVENCIA CON LA LDM

Para la Fundación es un profundo dolor despedir a uno de nuestros niños sin poder esta vez ayudarle a recibir la cura que tanto necesitaba.

Dieguito, de tres años, colombiano, murió el 21 de Junio y dejó tras de sí la huella de un ser valiente y esforzado que luchó contra esta enfermedad y trajo un mensaje de amor a esta tierra. Perdió su lucha después de recibir un trasplante de médula osea a principio de este año.

Queda aun trabajar con los padres que han sufrido esta perdida y empoderarlos, si es su voluntad, para que continuemos este duro trabajo en pro de aquellos que sufren estas enfermedades. Podrían ser nuestro baluarte  en su ciudad natal, Bucaramanga.


A toda la familia de Diego un abrazo enorme. Seguimos trabajando para conseguir la cura y la mejora de la  calidad de vida de todos nuestros asociados..

viernes, 11 de junio de 2010

DIEGUITO Y SU ESPERANZA EN EL TRASPLANTE DE MÉDULA OSEA

DIEGO BURGOS DUARTE nació el 26 de abril de 2007 en la ciudad de Bucaramanga, hijo de padres jóvenes (yo soy Mauricio, mi esposa se llama Sara), igualmente ciudadanos de la capital de Santander, Colombia. Diego es hijito único y habiendo nacido aparentemente normal, ha sido la alegría de sus padres y familiares. 


Desde recién nacido su mami notaba algo extraño pero no lo lograba identificar, ya que el pequeño se veía normal; fue alrededor de los 9 meses cuando presentó una convulsión que hizo que empezáramos a indagar las causas. Al poco tiempo comenzó a ser tratado por un neurólogo pediátrico, ordenando la realización de un primer examen denominado electroencefalograma y el inicio de terapias ya que se evidenciaba retardo en el desarrollo, además debió iniciar la toma de medicamentos anticonvulsionantes para controlar las convulsiones. La conclusión del examen fue que había un retardo en la mielinización y una hipotrofia del cuerpo calloso. 




Acercándose el cumplimiento de los 2 años no se veía ninguna mejoría; por el contrario, su desarrollo iba de para atrás y los dos neurólogos que lo habían visto no se mostraron interesados en buscar las causas, ellos se dedicaron al control de las convulsiones y a esperar posible mejoramiento mediante el tratamiento terapéutico. 

Ante la aparición de un nuevo neurólogo pediátrico en nuestra ciudad, decidimos consultarlo. Este nuevo medico recomendó el cambio de medicamentos anticonvulsionantes por que estos deterioraban otros órganos; además se mostró interesado en buscar la enfermedad base de los anteriores síntomas, para nosotros... este suceso fue como un regalo de Dios porque su ilusión igualmente era conocer las causas de las molestias presentadas por el niño, es así como pasados 5 meses de este tratamiento mediante la realización de exámenes especializados se obtuvo el diagnóstico de la enfermedad denominada LEUCODISTROFIA METACROMATICA (LDM), resultado bastante desalentador ya que se trata de una enfermedad de carácter degenerativo del Sistema Nervioso, por la falta de una enzima. Nos dijeron que no había cura, ni tratamiento adecuado para la misma y todo se resumía a continuar con el tratamiento buscando evitar el deterior de la calidad de vida de Diego.




Meses después se nos propuso la posibilidad de realizarle un trasplante de médula ósea el cual detendría el avance de la enfermedad, pero tenía un alto riesgo. No fue una decisión para nada fácil, pero lo asumimos. De esta manera antes de cumplir los tres años, Dieguito fue trasplantado en el Hospital de la Misericordia de la ciudad de Bogotá reemplazándole la médula ósea, buscando que produjera por sí mismo la enzima ARISULFATASA A, causante de la enfermedad.




Después de 4 meses de este procedimiento el resultado del trasplante parece bueno ya que logró un nivel alto de la enzima mencionada, no obstante nos damos cuenta que el deterioro neurológico no ha parado, por lo cual seguimos invocando la ayuda divina para su mejoramiento.




Esta experiencia a pesar de lo difícil nos ha permitido tener un sentido más amplio de la vida y servirá para que familiares y otras personas estén alerta y actúen de manera ágil ante una situación similar y de esta manera obtener un tratamiento oportuno para sus seres queridos.

miércoles, 12 de mayo de 2010

COMIENZA EXPERIMENTACIÓN CLÍNICA PARA TRATAMIENTO DE LEUCODISTROFIA METACROMATICA EN NIÑOS

El pasado 4 de Marzo de 2010 el Instituto San Raffaele Telethon para la Terapia Génica, localizado en Milán Italia, (HSR-TIGET), comunicó a los médicos, del comienzo de una experimentación clínica de Terapia génica para el tratamiento de la Leucodistrofia Metacromatica (LDM) en el mencionado Instituto . Para este ensayo en fase I/II (evaluación de seguridad y eficacia del tratamiento), se buscan 8 pacientes en fase presintomática o con un período de 6 meses desde el inicio de los síntomas.

A continuación, la traducción de la carta enviada por los investigadores encargados de realizar los ensayos clínicos:

lunes, 1 de marzo de 2010

DIA MUNDIAL DE LAS ER EN COLOMBIA !!

Bueno y aquí estamos !! Después de un día soleado y maravilloso que compartimos ayer domingo 28 de Febrero, pudimos conmemorar el Día Nacional de las Enfermedades raras.

Tuvimos nuestras hermosas actividades:

-Siembra simbólica de arboles, para representar el bosque que se sembrará en Suesca en nombre de todos los pacientes asociaciones y personas que ayudan a nuestros hermosos seres que conviven con una ER. este bosque además ayuda a reforestar el Río Bogota.
-Lanzamiento de palomas por los seres que partieron el año pasado (Entre ellos nuestra hermosa Lucia, quien partió en Octubre de 2009)
-Hermosas danzas y música

Y sobre todo mucha integración y  presencia de todas las asociaciones, pacientes y familias. Esperamos que el año entrante siga creciendo esta participación en bien de todos los seres y familias que conviven con enfermedades raras !!!


En la siguiente fotografía , está  Santiago con   Emilse Roa, su mami. Santiago tiene ahora siete años y fue diagnosticado con Leucodistrofia Metacromatica  (LDM) a los cinco años.  Nuestro enfoque en este momento es ayudar a mejorar la calidad de vida de Emilse y su niño, pues las condiciones para ellos son muy precarias.


También nos acompañó Sara Duarte desde Bucaramanga. Su hijito Diego, de más de dos años,  fue diagnosticado también con LDM. Ahora está recibiendo un trasplante de celulas de cordón en el Hospital de la Misericordia y anhelamos que para ella , su niño y su familia todo salga mucho más que bien.

Vamos para adelante!!!

PRESENTACION DE LA FUNDACION LAES

CONVIVENCIA CON LA LEUCODISTROFIA

Ponencias Colombianas sobre Leucodistrofia

Dia Mundial Enfermedades Raras 2012

Dia Mundial Enfermedades Raras 2012
¡Conoce lo que está sucediendo en el mundo!